Siguiendo el calendario, merece especial atención destacar:
Oficina de turismo:
C/ José Velázquez, 28
Viernes de 17 a 19.30 h
Sábados, domingos y festivos
de 11 a 13.30 h y de 17 a 19.30 h
Tels:+34 616 240 371 – 983 86 36 83
Fax:+34 983 86 36 34
Email:turismo@fresnoelviejo.es
Carnaval
Sin fecha fija en el calendario se celebran estos días de carnaval, podemos disfrutar de bailes de disfraces tanto para adultos como para pequeños, capea en la plaza de toros, desfile por las calles al son de charanga.
Correr las cintas, en la que los jóvenes a caballo tienen que introducir una pica en un aro atado con una cinta en una barra de hierro, bajo la cual pasan al galope y si actúan con acierto se llevaran la cinta como premio. Para conservar esta tradición, esta actividad se ha hecho extensiva a los pequeños que también tienen su versión infantil de correr las citas con sus caballos de madera o trapo, triciclos, etc…
Encierro de vacas de trapo más conocidos actualmente como encierros ecológicos.
San Isidro
15 de mayo
El día 15 de mayo se celebra San Isidro, patrón de los agricultores, es tradición sacar al santo en procesión para bendecir los campos y posteriormente los agricultores pertenecientes a la Junta Agropecuaria Local (JAL) invitan al pueblo a un vino español.
Existe legalmente constituida la cofradía de San Isidro.
San Juan
23 de Junio
Cada 23 de junio a las 24:00h se encienden las hogueras de San Juan en la zona de recreo “La Vega”, los más osados las saltan atravesando sus vistosas llamas que dan luz y color la oscura noche, mientras el resto del público danza alrededor de ellas al son de la música y para reponer fuerzas unos dulces tradicionales y un vaso de limonada.
En torno a esta fecha también se celebra el toro de San Juan, que soltado desde un cajón recorre las calles hasta llegar a la plaza de toros.
Romería Flamenca
Finales de marzo o primeros de abril
Tiene lugar en una carpa situada en la zona de recreo “La Vega”, en la que durante todo el fin de semana se desarrollan un montón de actividades:
Música en directo, desfiles de trajes flamenco, paseos a caballo, hinchables, Vermut y café flamenco, etc…
Semana Santa
Última semana de la cuaresma
Última semana de la cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
- Viernes de Dolores: Procesión por las calles del pueblo con la imagen de la Virgen de la Soledad.
- Domingo de ramos: procesión con los ramos de laurel que son entregados en la iglesia y al terminar celebración de la santa misa.
- Martes Santo: Viacrucis: procesión con las imágenes de la Virgen de la Soledad y el Cristo crucificado que son portadas a hombros, recorren las calles en las que los vecinos recrean en sus fachadas una a una las catorce estaciones que forman el viacrucis.
- Miércoles Santo: se realiza el descendimiento de Cristo crucificado, bajándolo de la cruz para dejarlo yacer en su urna procesional hasta el viernes santo que es cuando sale a la calle junto con otros pasos procesionales.
- Jueves Santo: Misa y al terminar se realiza el Viacrucis Juvenil, representación teatralizada de la pasión y muerte de Jesucristo.
- Viernes Santo: Misa y procesión a la que se le conoce como “La Carrera”, es una procesión que se hace a paso rápido, en la que salen imágenes como, la virgen de la Soledad, Cristo yacente, Cristo atado a la columna, El Nazareno y Cristo crucificado.
- Domingo de Resurrección: comienza con la procesión del encuentro, en ella, salen desde la iglesia de San Juan Bautista las imágenes de la virgen del Rosario y la el Cristo resucitado, ambas se dirigen hacia la ermita de la Soledad pero van por distintos caminos, es a la altura del mirador del encuentro donde madre e hijo se encuentran y para celebrarlo se sueltan palomas. Es una tradición muy arraigada en el pueblo, subir a las andas de ambas imágenes a los niños nacidos en ese año y pedir que crezcan sanos y fuertes.